domingo, 20 de marzo de 2011

Actividad N° 1 de la 2 secuencia didactica.

Enzimas  Las enzimas son proteínas especializadas en permitir que las reacciones químicas que el cuerpo necesita para funcionar tengan lugar. De la misma manera se llaman catalizadores y, en definitiva, suelen acelerar el proceso de convertir las moléculas grandes de los nutrientes ingeridos a través de los alimentos en fragmentos mucho más pequeños y, por lo tanto, hacen que sean más fáciles de digerir y asimilar por el cuerpo. Deficiencia de enzimas Cuando hay un déficit de enzimas o su actividad se encuentra debilitada por alguna razón, puede notarse cansancio y hasta pensar resulta trabajoso. Además pueden presentarse digestiones difíciles, flatulencia, problemas en la piel, astenia, fatiga, dolores musculares, aumento del riesgo de cálculos biliares, alguna reacción alérgica o que algunas infecciones aparezcan con más frecuencia que antes. Funciones de las enzimas • Enzima Amilasa: Actúa sobre los azúcares y otros carbohidratos. Trabaja en el estómago y páncreas • Enzima pepsina: Actúa sobre las proteínas. Trabaja en el estómago. • Enzima Lipasa: Actúa sobre las grasas. Trabaja en el páncreas e intestino. • Enzima Lactasa: Actúa sobre la lactosa de la leche. Trabaja en el intestino delgado
Vitaminas
Las vitaminas son sustancias orgánicas, de naturaleza y composición variada. Imprescindibles en los procesos metabólicos que tienen lugar en la nutrición de los seres vivos. No aportan energía, ya que no se utilizan como combustible, pero sin ellas el organismo no es capaz de aprovechar los elementos constructivos y energéticos suministrados por la alimentación. Normalmente se utilizan en el interior de las células como antecesoras de las coenzimas, a partir de las cuales se elaboran los miles de enzimas que regulan las reacciones químicas de las que viven las células.
Funciones de las vitaminas
Su efecto consiste en ayudar a convertir los alimentos en energía. La ingestión de cantidades extras de vitaminas no eleva la capacidad física, salvo en el caso de existir un déficit vitamínico (debido, por ejemplo, a un régimen de comidas desequilibrado y a la fatiga). Entonces se puede mejorar dicha capacidad ingiriendo cantidades extras de vitaminas. Las necesidades vitamínicas varían según las especies, con la edad y con la actividad.
Las vitaminas deben ser aportadas a través de la alimentación, puesto que el cuerpo humano no puede sintetizarlas. Una excepción es la vitamina D, que se puede formar en la piel con la exposición al sol, y las vitaminas K, B1, B12 y ácido fólico, que se forman en pequeñas cantidades en la flora intestinal.
Deficiencia de vitaminas
Avitaminosis: si hay carencias totales de una o varias vitaminas.
 Hipovitaminosis: si hay carencia parcial de vitaminas.
Hipervitaminosis: si existe un exceso por acumulación de una o varias vitaminas, sobre todo las que son poco solubles en agua y, por tanto, difíciles de eliminar por la orina.
Las vitaminas se designan utilizando letras mayúsculas, el nombre de la enfermedad que ocasiona su carencia o el nombre de su constitución química.
Tradicionalmente se establecen 2 grupos de vitaminas según su capacidad de disolución: vitaminas  hidrosolubles y liposolubles.
Hormonas
Las hormonas son sustancias segregadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales con el fin de afectar la función de otras células.
Funciones de las hormonas
Las hormonas creadas por las glándulas endocrinas van directamente a la sangre y desde ella se dirigen al órgano, tejido o tipo de célula sobre el que deben actuar.
Son mensajeros químicos como los neurotransmisores por lo que llevan señales de un lugar a otro. Así, por ejemplo, pueden ser producidas por unas células con el fin de modificar la capacidad de otras de permitir el paso de determinada sustancia.
Entre las principales funciones de las hormonas se encuentran las siguientes:
·  Crecimiento de una persona.
·  Desarrollo de los órganos sexuales.
·  Reproducción.
·  Control de determinados órganos como el tiroides.
·  Se encarga del desarrollo de los huesos, los músculos
·  Mantiene estable la presión sanguínea
·   Ayudar al organismo a defenderse del estrés
Acido nucleico  
Son macromoléculas de gran importancia biológica. Están presentes en todos los seres vivos bien como ácido ribonucleico - ARN - o bien como ácido desoxirribonucleico - ADN -. Algunos seres vivos presentan solo uno de ellos (virus). El papel del ADN en la célula es la de contener la información genética del individuo y el ARN interviene directamente en la síntesis proteica.
Funciones de los ácidos nucleicos
Aporta la información genética y constituyen el depósito de información de todas las secuencias de aminoácidos de todas las proteínas de la célula. La función de los ácidos nucleicos no se reduce a contener la información necesaria para la síntesis de las proteínas celulares. Hay secuencias regulatorias que controlan la expresión de las diferentes unidades genéticas, por sí mismas o a su vez controladas por otras moléculas (hormonas, factores de crecimiento, señales químicas en general). También tiene  funciones catalíticas (ribozimas).
Tipos de ácidos nucleicos
ADN
El ADN es bicatenario, está constituido por dos cadenas polinucleotídicas unidas entre sí en toda su longitud. Esta doble cadena puede disponerse en forma lineal (ADN del núcleo de las células eucarióticas) o en forma circular (ADN de las células procarióticas, así como de las mitocondrias y cloroplastos eucarióticos). La molécula de ADN porta la información necesaria para el desarrollo de las características biológicas de un individuo y contiene los mensajes e instrucciones para que las células realicen sus funciones. Dependiendo de la composición del ADN (refiriéndose a composición como la secuencia particular de bases), puede desnaturalizarse o romperse los puentes de hidrógenos entre bases pasando a ADN de cadena simple o ADNsc abreviadamente.

ARN

El ARN difiere del ADN en que la pentosa de los nucleótidos constituyentes es ribosa en lugar de desoxirribosa, y en que, en lugar de las cuatro bases A, G, C, T, aparece A, G, C, U (es decir, uracilo en lugar de timina). Las cadenas de ARN son más cortas que las de ADN, aunque dicha característica es debido a consideraciones de carácter biológico, ya que no existe limitación química para formar cadenas de ARN tan largas como de ADN, al ser el enlace fosfodiéster químicamente idéntico. El ARN está constituido casi siempre por una única cadena (es monocatenario), aunque en ciertas situaciones, como en los ARNt y ARNr puede formar estructuras plegadas complejas.
Diferencias
-El azúcar (pentosa) que contienen: la desoxirribosa en el ADN y la ribosa en el ARN. -Las bases nitrogenadas que contienen: adenina, guanina, citosina y timina en el ADN; adenina, guanina, citosina y uracilo en el ARN. -En los eucariotas la estructura del ADN es de doble cadena, mientras que la estructura del ARN es monocatenaria, aunque puede presentarse en forma extendida, como el ARNm, o en forma plegada, como el ARNt y el ARNr. -La masa molecular del ADN es generalmente mayor que la del ARN. Código de cada ácido nucleico particular. A su vez, este código indica a la célula cómo reproducir un duplicado de sí misma o las proteínas que necesita para su supervivencia.